Móviles
todas las versiones desde Apple Pie a Android 12
Publicado
hace 1 añoen
Por
Iván Ramírez
El sistema activo de Google está presente en tres mil millones de dispositivos, y una historia de más de una década que cosecha a sus espaldas 15 nombres en esencia basados en deliciosos postres. Es un sistema prudente, pero para conservarse a este punto han sido necesarios muchos cambios, ensayos y errores.
Repasaremos hoy la historia de Android, desde sus inicios hasta la ahora, revisando cada una de sus versiones, qué novedades incluían, qué se desechó por el camino y cuál era el huevo de pascua incluido en cada lectura.
ANDROID 11 YA ESTÁ AQUÍ!: NOVEDADES y DIFERENCIAS con ANDROID 10
Un sistema activo para cámaras digitales
Tenemos dos fechas para contar el arranque de Android. La primera, el 5 de noviembre de 2007 se corresponde a la primera versión beta pública de Android. La segunda, el 23 de septiembre de 2008 se corresponde con la primera lectura estable de Android, Android 1.0, que veremos a continuación y que aun no contaba con apodo de postre.
Sin bloqueo, los cimientos de Android se remontan más antes en el tiempo. Android Inc. fue fundado en 2003 por Andy Rubin, Rich Miner, Nick Sears y Chris White con el objetivo de desarrollar “dispositivos móviles que están al corriente de la ubicación y preferencias del heredero”.
En un principio la intención era desarrollar un sistema activo reformista para cámaras digitales, pero más tarde se cambió el foco al determinar que el mercado de las cámaras digitales no era lo suficientemente holgado. Se redirigirían los esfuerzos a crear un sistema que pudiera competir con Symbian y Windows Mobile.
La idea innovador era crear un sistema activo para cámaras digitales, aunque más tarde el foco cambió a competir con Symbian y Windows Mobile
En 2005, Google compraba Android Inc y empezaba el avance de una plataforma móvil basada en el kernel de Linux. La idea entonces era la de crear un sistema parecido al de BlackBerry, basado en teclado QWERTY. Entonces llegó el iPhone.
Si el móvil de Apple tenía pantalla táctil, el de Google no podía ser menos. Se cambiaron las especificaciones para incluir el uso de la pantalla táctil que sería complementada por recadero físicos. Todos los engranajes de Android estaban sobre la mesa, a excepción del logo. Por suerte, la diseñadora Irina Blok creó el Andy / Bugdroid que todos conocemos, y es que el precursor diseño beta era un poco… regular.
Un diseño preliminar para el logo de Android (izquierda) y el logo final (derecha)
El 23 de septiembre de 2008 se lanzaba el primer teléfono con Android, el HTC Dream / T-Mobile G1 y empezaba la carrera de versiones, subversiones y logos de postres que ha continuado hasta nuestros días.
Android 1.0
En los inicios, Android era Android, sin postre. La primera lectura de Android se hizo pública el 23 de septiembre de 2008 y no era un espectáculo para la olfato, pero incluía mucho de los bloques fundamentales de Android que han llegado hasta nuestros días. Más simples y más toscos, eso sí.
Android 1.0 ya incluía Google Maps, pero no teclado aparente
Ya estaban ahí la pestaña de notificaciones, los **widgets en la pantalla de inicio y el Android Market. La integración con Gmail era excelente y se incluían todas las aplicaciones que esperarías tener en un feature phone como el navegador web, la calculadora o el temporalizador. Si necesitabas más, podías descargarlo desde Android Market, aunque por aquel entonces no había demasiadas aplicaciones. Ya estaban ahí los mapas de Google, pero todavía no había un teclado aparente.
Android 1 recibió solo una puesta al día. La lectura 1.1 llegaba en febrero de 2009 con una buena relación de correcciones de errores. Mínimo revolucionario más allá de la puesta al día en sí, over-the-air, que por aquel entonces ningún otro sistema activo móvil era capaz de hacer.
Android 1.5 Cupcake
El 27 de abril de 2009 llegaba Android 1.5 Cupcake y se iniciaba así la tradición de nombrar a las versiones mayores según un postre, por orden alfabético. Llegaba dos meses a posteriori de Android 1.1 y refinaba un poco el diseño para hacerlo más atractivo. Cambios sutiles: una transparencia por aquí, una sombra por allá.
Android 1.5 estrenó el teclado aparente
Un cambio importante fue la inclusión del soporte para teclados virtuales y widgets de otras aplicaciones. Recibía igualmente el soporte para copiar y pegar en el navegador web, transiciones animadas, rotación cibernética de la pantalla y la posibilidad de subir vídeos a YouTube.
Android 1.6 Donut
Del cupcake pasamos al donut, agresivo el 15 de septiembre de 2009. Uno de sus cambios más importantes es la aparición del cuadro de búsqueda rápida. Anteriormente, el widget de búsqueda de Google te llevaba al navegador web, mientras que ahora la búsqueda se realizaba directamente en la aplicación. Android Market recibía igualmente un importante lavado de cara, mientras la proposición de aplicaciones empezaba a despuntar.
Android 1.6 incluía la búsqueda rápida y mejoraba mucho Android Market
Bajo el capó, los cambios eran más importantes todavía. Comenzaba la crisis de resoluciones, tamaños de pantalla y DPI que ha acompañado a Android desde sus inicios. El sistema se adaptaría ahora al tamaño y resolución de la pantalla, abriendo la puerta a las mil y una configuraciones que han hecho que el ecosistema Android sea tan variado.
Otras novedades incluían el sintetizador de voz en múltiples idiomas, mejoras en la cámara y en la local, que ganaba la posibilidad de preferir múltiples fotos para borrarlas a la vez. En cuanto a la conectividad, incluía soporte para redes CDMA y conexiones VPN.
Android 2.0 Eclair
El venidero postre de Android vería la luz el 26 de octubre de 2009, poco más de un mes a posteriori de donut. Llegaban las rutas a Google Maps y el soporte multicuenta y para sincronización con cuentas de terceros, como por ejemplo con Facebook.
Con Android 2.0 llegaban las rutas a Google Maps y Android recibía un lavado de cara
La interfaz se volvía a refinar y se soportaban todavía más tamaños de pantalla y resoluciones. Llegaban los Live Wallpapers y se mejoraba la cámara con el soporte para flash, teleobjetivo digital y escenas. La gran mayoría de aplicaciones incluídas recibían su dosis de mejoras, como el navegador web, Google Maps, el Calendario o el teclado aparente, que incluía un diccionario y ya sugería nombres de contactos.
Android Eclair recibió dos actualizaciones posteriores. La lectura 2.0.1 llegaba el 4 de diciembre de 2009 corrigiendo unos pocos errores y la lectura 2.1 el 12 de enero de 2010, con otra tanda de mejoras y revisión de la API. Ya por aquel entonces los fabricantes estaban demasiado entusiasmados en añadir su capa de personalización y así nacía el software Nexus: Android tal y como Google lo había concebido, materializado por primera vez en el Nexus One.
Android 2.2 Froyo
En mayo de 2010 pasábamos del ecclair al yogur helado con la aparición de Froyo. Dos de sus cambios más importantes son el soporte para comandos de voz y la creación de puntos de ataque Wi-Fi. Aquí tienes al tatarabuelo de Google Assistant, pues era ya posible averiguar, obtener direcciones, escribir notas, programar alarmas y más acciones solo con tu voz.
Con Froyo llegaban las acciones de voz y los puntos de ataque WiFi y USB
Froyo recibió un impulso importante en velocidad y rendimiento. El navegador web mejoraba con la integración del motor V8 de Javascript de Chrome, el soporte para la subida de archivos y el soporte para GIF animados. Sí, GIF animados. Se incluía igualmente el soporte para Adobe Flash, que estaría activo hasta 2012.
Llegaban entonces las notificaciones push con el servicio Android Cloud to Device Messaging (C2DM) y se permitía por primera vez mover aplicaciones a la polímero SD, un clásico que nos ha traído tantas penas como alegrías, pues nunca ha funcionado excesivamente adecuadamente.
Froyo se actualizaba en tres ocasiones con las versiones 2.2.1 y 2.2.2, separadas solo 4 días entre sí y la lectura 2.2.3, en noviembre de 2011. Se trataban principalmente de correcciones de errores y parches de seguridad.
Android 2.3 Gingerbread
El hombre de jengibre llegaba el 6 de diciembre de 2010 acompañado del nuevo Nexus S, esta vez creado por Samsung. El sistema estaba ya empezando a cavilar así que las novedades eran más de mejorar esto y aquello. Introducía, eso sí, la API para juegos, el soporte para NFC y la tradición de los huevos de pascua.
Gingerbread introducía las estadísticas sobre el uso de escuadrón, y API para juegos
Con Ginberbread, la interfaz volvía a admitir pequeños ajustes, adoptando varios iconos acentos de color en verde androide. Estaba ya preparado para pantallas con resoluciones WXGA y superiores, así que había que cerciorarse que se vería atún en holgado.
Se introducía la posibilidad de preferir un fragmento de texto ayer de copiarlo al portapepeles (ayer solo se podía copiar el texto firme) y el teclado aparente volvía a mejorarse. Nótese que estamos hablando de Android stock: la capa de varios fabricantes ya incluía la selección de texto desde ayer.
Android Gingerbread comenzó la tradición de incluir un huevo de pascua en Android
Con Gingerbread llegaban los huevos de pascua. El primero, un cuadro zombi que se mostraba como una imagen tras aporrear la lectura de Android en las opciones. ¿Por qué Zombi? Se trataba simplemente de una broma interna por la que los desarrolladores conocían a Ginberbread por Zombie Gingerbread.
El primer huevo de pascua de Android
Se incluían algunas tecnologías esencia hoy en día como la conectividad NFC o el soporte para varias cámaras en un dispositivo: sin Gingerbread, no tendríamos selfies en Android. Se incluía igualmente el soporte nativo para más sensores como el giroscopio o el barómetro.
Gingerbread recibía varias revisiones para corregir errores, 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3. Ya estaba preparado para soportar varias cámaras y hacía buen uso de ello en la lectura 2.3.4 con la inclusión de las videollamadas en Hangouts. Se actualizaría tres veces más (2.3.5, 2.3.6 y 2.3.7), con cambios y correcciones menores ayer de que Google decidiera advenir al venidero… ¿postre?
Android 3.0 Honeycomb
¿Es un panal un postre? Según Google, sí. Sea como fuere, Google decidió que la lectura 3.0 de Android fuera solo para tablets, puyazo el 22 de febrero de 2011. Con una pantalla más holgado, requería de varios cambios y medios nuevos para adaptar la interfaz. Algunos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días.
Honeycomb introducía los ajustes rápidos y la mostrador de navegación
Por un costado, llegaba la System Bar, el antecesor de la mostrador de navegación. Se manejo de una mostrador inferior similar a la mostrador de tareas de Windows donde se mostraban los recadero de navegación, la hora y el ataque a los ajustes rápidos.
¿Determinado dijo Ajustes rápidos? Sí, llegaban igualmente con Honeycomb, en una lectura muy básica. Con un toque en la mostrador de sistema podías ver la hora, aniversario, cuánto te quedaba de escuadrón y el estado de la conexión sin tener que ir a los ajustes.
El huevo de pascua de Honeycomb: una abeja-androide
Se incluían en Honeycomb varias mejoras relacionadas con la productividad. La olfato de Recientes incluía ahora una captura de pantalla y se accedía con un rama propio, en espacio de con una pulsación prolongada en el rama inicio. El navegador incluía pestañas, el modo incógnito y el relleno de formularios, y varias aplicaciones como Contactos o E-mail incorporaban una nueva interfaz a dos columnas.
Honeycomb fue una lectura de Android monopolio para tablets, que se adaptaba mejor a pantallas de maduro tamaño
Bajo el capó, Honeycomb añadía la precipitación por hardware, el soporte para procesadores de varios núcleos, el soporte para USB OTG, la conectividad con teclados y dispositivos señaladores externos y nos permitía sintetizar todos los datos de heredero. Se impedía entonces a las aplicaciones escribir en el almacenamiento secundario, más allá de la carpeta específica para cada aplicación.
Honeycomb se actualizó carencia menos que ocho veces en un período de un año. Android 3.1 (mayo 2011) y Android 3.2 (julio 2011) revisaban, perfilaban y deshacían algunos de los últimos cambios de Honeycomb (por ejemplo, se permitía de nuevo a las aplicaciones lograr a la memoria SD para otros casos), mientras que las versiones 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3, 3.2.4, 3.2.5 y 3.2.6 (febrero 2012) básicamente solo corregían errores.
Android 4.0 Ice Cream Bocadillo
El 18 de octubre de 2011 se lanzaba Android 4.0 Ice Cream Bocadillo, probablemente el maduro cambio hasta la aniversario. Varias de las novedades “para tablets” de Honeycomb se retomaban y hacían compatibles con teléfonos. El sistema adoptaba el look Holo que dominará la plataforma hasta que llegue Material Design.
Ice Cream Bocadillo añadía las carpetas y las estadísticas de uso de red
La mostrador de sistema de Honeycomb se convertía en la mostrador de navegación en pantalla, y el soporte para NFC que llegó en Gingerbread se usaba para la transferencia de datos con Android Beam.
Llegaban muchas opciones de personalización, con las carpetas en el escritorio y el selector de widgets separados en otra pestaña. Llega la tipografía Roboto, diseñada para ser claro en la variedad de tamaños de pantalla en los que se usa Android.
El huevo de pascua son helados voladores
Android Ice Cream Bocadillo será el primero que integre el sistema de captura de pantalla nativa con la combinación Volumen- y Encendido. Además será el que nos traiga por primera vez las estadísticas de uso de datos totales y por aplicación, diferenciando entre transferencias en primer y segundo plano.
Como curiosidad, Ice Cream Bocadillo incluye el desbloqueo facial Face Unlock, oficialmente seis primaveras ayer que Face ID. No es igual de arduo, por supuesto. Y, ya que hablamos de la pantalla de asedio, es ahora posible editar aplicaciones directamente desde ella.
Android Ice Cream Bocadillo introducía la interfaz Holo como el “maduro cambio de Android de la historia”
Las notificaciones llevaban tiempo sin admitir ningún cambio, y en ICS reciben uno importante: puedes eliminar una notificación deslizándola (ayer solo podías cerrarlas todas a la vez). De forma similar, si deslizas una aplicación desde la olfato Recentes, se cierra.
Las sucesivas versiones 4.0.1 y 4.0.2 corregían errores en el Galaxy Nexus y las versiones 4.0.3 y 4.0.4, dos y cinco meses más tarde respectivamente incluían optimizaciones varias y mejoras de rendimiento.
Android 4.1 Jelly Bean
La nomenclatura de versiones empieza a complicarse con Jelly Bean, el Android que va desde la lectura 4.1 hasta 4.3.1. Fue agresivo el 9 de julio de 2012. Es el arranque de Google Now y gracias al Project Butter se logra un movimiento más suave y sin lag de la interfaz.
Jelly Bean introducía Google Now y las acciones en las notificaciones
Jelly Bean acapara tres versiones de la API para desarrolladores (16, 17 y 18) y, aunque no tiene muchos cambios importantes, sí modifica prácticamente todos los componentes de Android para mejorar su funcionamiento y rendimiento. Por ejemplo, las notificaciones no solo podían descartarse individualmente, sino que ahora podían incluir acciones. Además llegaban los Ajustes rápidos al panel de notificaciones**.
Jelly Bean incluye varias mejoras de accesibilidad, como el toque triple para usar la lupa, el deslizamiento y teleobjetivo con dos dedos o el modo hablado y la navegación por gestos para usuarios con problemas de visión.
El huevo de pascua de Jelly Bean eran gominolas
En esta lectura de Android era posible añadir widgets a la pantalla de asedio, pero no le cojas mucho cariño a la función pues desaparecería dos primaveras más tarde. Cambiaba igualmente la interfaz de la aplicación de cámara.
Con la tercera revisión de Jelly Bean, la lectura 4.3 de julio de 2013 recibíamos el soporte nativo para emoji, el adelantado-a-su-época soporte para resolución 4K, el soporte para OpenGL ES 3.0 y mejor rendimiento del almacenamiento al cargar el comando fstrim cuando el dispositivo no se está usando.
Android 4.4 KitKat
Android KitKat es una de las versiones de Android más emblemáticas, y no solo por lo pegadizo de su nombre (la primera vez que Google se aliaba con otra empresa para su mascota de Android). Fue durante muchos primaveras una de las versiones más usadas, e incluso hoy en día no es demasiado extraño verla instalada en algunos gadgets.
El nuevo diseño para el registrador y “Ok Google” llegaban con KitKat
En KitKat se hacía un necesario refresco a la interfaz, eliminando cualquier resto de la estética “a lo Tron” de versiones anteriores. Desaparecían los acentos de color en celeste para cambiarse por iconos más claros. Llegaban igualmente las transparencias: en el panel de notificaciones, en la mostrador de navegación y en Google Now, que ahora se desplegaba sobre tu escritorio.
El modo inmersivo llegaba igualmente con KitKat: la mostrador de estado y la mostrador de navegación se ocultaban para dejarle todo el protagonismo a la aplicación. Uno que nunca desaparecería es el menú para mostrar los menús que no caben en la mostrador de hecho (el rama de tres puntos en derecho): se mostrará siempre porque Android 4.0 determina obsoleto el rama físico de menú.
El huevo de pascua de KitKat es un homenaje a previas versiones de Android
KitKat incluye el nuevo Android Runtime (ART) para reemplazar a la máquina aparente de Dalvik de modo positivo, pero su uso está deshabilitado de industria. La API de accesibilidad sigue creciendo y se modifica el aspecto de varias aplicaciones como el Cronómetro, Teléfono y Descargas.
Android KitKat recibirá las actualizaciones 4.4.1 y 4.4.2 en diciembre de 2013, con cambios menores y mejor compatibilidad. En junio llegarían otras dos actualizaciones, 4.4.3 y 4.4.4, con correcciones de errores y mejoras de seguridad.
Android 5.0 Lollipop
El diseño de Google Now se expande, documenta y aplica a todo Android: llega Material Design, un soplo de melodía fresco que ya se iba haciendo necesario tras seis primaveras improvisando sin unas reglas claras. Material Design llegaba en varias aplicaciones de Google, pero ahora la pelota estaba en el tejado de los desarrolladores para que adaptaran sus aplicaciones a este nuevo diseño.
El nuevo look llegaba igualmente a la pantalla de asedio, donde ahora se podían mostrar las notificaciones a cambio de perder por el camino los widgets. Otro cambio de parecer de Google es con respecto al ataque al almacenamiento foráneo (como tarjetas microSD), que vuelve a ser posible.
El prueba de ART y su compilación de aplicaciones AOT es un éxito y reemplaza oficialmente al añejo Dalvik. Las mejoras de rendimiento y escuadrón tienen nombre propio: Esquema Volta. Se manejo de una serie de cambios como el modo de reducción de energía y programación de tareas para que se ejecuten solo con WiFi para dosificar escuadrón al aminorar el uso de los datos móviles.
El huevo de pascua de Lollipop es este clon de Flappy Bird
La olfato de aplicaciones Recientes muestra ahora igualmente tareas y es posible fijar aplicaciones para que no puedas salir de ellas “fácilmente”. Estas aplicaciones recientes adicionalmente persisten a posteriori de reiniciar el teléfono.
Con Android Lollipop llegaba Material Design, cuya filosofía se ha mantenido -con cambios y actualizaciones- hasta nuestros días
Otras novedades interesantes son la búsqueda integrada en los ajustes de Android, cada vez más necesaria pues los ajustes no paran de crecer, o el ajuste rápido para activar la linterna del teléfono sin tener que instalar carencia adicional.
Lollipop 5.1, en marzo de 2015, añade algunas novedades más. Llegan por primera vez la protección antirobo tras reinicio de industria (que debes iniciar sesión con la cuenta de Google) y el soporte oficial para varias tarjetas SIM.
Android 6.0 Marshmallow
Llegamos a la sexta lectura de Android, que vio la luz el 5 de octubre de 2015. Con Material Design ya prudente y siete primaveras de trayecto, Google ya tiene a Android sobre raíles y de las ocho subversiones de Honeycomb se pasan a dos.
Marshmallow introducía los permisos en tiempo de ejecución y Now On Tap
En Marshmallow el foco es seguir mejorando y cohesionando todo el sistema tras casi una decenio de avance. Un aspecto que necesitaba una revés de tuerca era el sistema de permisos de todo o carencia que existía hasta entonces. Con los permisos en tiempo de ejecución, las aplicaciones te pueden pedir permiso para usar cierta función (cámara, micrófono…) solo cuando lo necesitan, y no de entrada.
El maduro cambio de Marshmallow fueron los permisos en tiempo de ejecución
Otra preocupación cada vez maduro es la autonomía de la escuadrón. Android avanza, el hardware avanza pero las baterías… no demasiado. Google se talego de la manga el Modo Doze, una especie de policía de la escuadrón que obliga a las aplicaciones a amodorrarse y reduce la velocidad de la CPU cuando la pantalla está apagada, para alcanzar la duración de la escuadrón.
El huevo de pascua de Marshmallow es básicamente el mismo de Lollipop, pero con marshmallow y “multiplayer”
Llega el soporte para las tecnologías de moda: USB-C, modo 4K para aplicaciones, multiventana (positivo) y el soporte nativo para el disertador de huellas. Uno que se pierde por el camino es el soporte para Miracast, que desaparece.
Con Marshmallow llega Direct Share, la forma más rápida de cursar contenido a un contacto específico y Now On Tap, ese rama mágico que rastreo qué hay en tu pantalla para ofrecerte información relacionada.
Marshmallow solo se actualizó una vez, a la lectura 6.0.1 el 7 de diciembre de 2015. Se añadía el soporte para emojis de Unicode 7.0 y 8.0, una nueva mostrador de navegación para el Pixel C y la posibilidad de desobstruir la cámara con un doble toque en el rama de encendido.
Android 7.0 Nougat
Android Nougat sigue los pasos de Marshmallow refinando pequeños medios heredados que necesitaban atención. El mercado de móviles Android se ha vuelto muy intolerante y Android debe estar a la mérito.
Nougat traía la olfato a pantalla partida y las respuestas rápidas
En cuanto al rendimiento, Nougat progreso el Doze de Marshmallow, haciéndolo efectivo incluso cuando el teléfono está en movimiento. Adicionalmente, el nuevo compilador JIT reduce en un 75% la instalación de una aplicación y requiere de menos almacenamiento.
Llegan la respuesta rápida, directamente desde la notificación de Android, la plataforma VR Daydream, el modo multiventana, el soporte Picture-in-Picture (solo en Android TV) y los gráficos de consola con Vulkan 3D.
El huevo de pascua es un complicado serie de atrapar gatos
Android Nougat permite que aplicaciones de terceros añadan recadero a los ajustes rápidos, y lo demuestra con su propio huevo de pascua. Llega igualmente Unicode 9.0 y los emojis con distintos tonos de piel, la calibración de color para la pantalla, las actualizaciones del sistema seamless, el nuevo modo de reducción de datos y la posibilidad de nominar varios idiomas conocidos.
Nougat permitía por primera vez que las aplicaciones crearan recadero propios en los Ajustes rápidos de Android
Varias de las novedades de Android Nougat son exclusivas en cierto modo para los teléfonos Pixel, pues oficialmente solo están disponibles con su arrojador oficial. Es el caso de los accesos directos con una pulsación prolongada o la luz nocturna.
Nougat 7.1 llegaba el 4 de octubre de 2016 incluyendo algunas novedades como más emojis y otros cambios para desarrolladores, como el soporte para iconos circulares y actualizaciones del sistema A/B (siempre que el hardware lo permita, y esté activado). Recibiría dos actualizaciones más, 7.1.1 añadía más emojis, emisión de GIF desde el teclado y App Shortcuts; 7.1.2 incluía cambios específicos para Pixel y Nexus.
Android 8.0 Oreo
Android Oreo veía la luz el 21 de agosto de 2017. Una vez más, Google debía poner poco de orden en un sistema cada vez más aquejado con la fragmentación. Llegaba así Project Treble, una buena promesa de actualizaciones más rápidas, al menos en teoría.
Android Oreo añadía la API de autocompletado de formularios y el modo PIP
Project Treble es la fortuna de Android Oreo. Una nueva casa modular del sistema para favorecer el proceso de renovar un terminal y, teóricamente, ganar que lleven menos trabajo y, luego, te lleguen ayer. Eso sí, probablemente no veremos su impacto hasta internamente de unos primaveras.
El modo Picture-in-Picture deja de ser exclusivo de Android TV y llega igualmente a los teléfonos, y los iconos redondos de Nougat ahora pueden tomar cualquier forma: llegan los iconos adaptativos. Las notificaciones se llevan probablemente la maduro cantidad de cambios con los canales de notificacion, las insignias de notificación, las notificaciones multimedia rediseñadas y la posibilidad de silenciar notificaciones.
Google introdujo un pulpo para hacernos creer que Oreo sería Octupus, y al final se ha quedado ahí como huevo de pascua
Otra novedad importante es la API de autocompletado de formularios, que puedes usar igualmente en aplicaciones y no solo en páginas web. Además hay tiempo para preocuparse por el rendimiento: Oreo se pone duro con las aplicaciones en segundo plano, reduciendo el uso de escuadrón y datos.
Android Oreo 8.1 llegaba cuatro meses más tarde, en diciembre de 2017, con unos cuantos cambios visuales sutiles y, por supuesto, la colocación correcta del pinrel en el emoji de la hamburguesa. Android Oreo 8.1 se desdoblará en una versión especial GO, para móviles con poca RAM.
Android 9.0 Pie
La novena lectura de Android es la de “la tarta”, o el pastel, según cómo lo quieras traducir. Como en ocasiones anteriores, la lectura final fue puyazo en agosto de 2018 tras cinco versiones beta, aunque en este caso no hubo revisión beocio. Android Pie solo hay uno: la lectura 9.0.
Durante las betas, especulamos que la P era de “privacidad”, y es que Google introducía varios cambios en el sistema que limitaban que las apps usaran la cámara de fondo, pero los cambios se centraban más en modernizar Android. Llegaban así el brillo y la escuadrón inteligente, las app actions y las slices, por las cuales el sistema intentaba anticiparse a lo que necesitabamos aprendiendo de nuestras pautas de uso.
El bienestar digital de Android Pie
El bienestar digital es otra de las grandes novedades, una serie de herramientas con las que puedes controlar el uso que haces del móvil aunque su uso aun no se ha extendido a todos los móviles con Pie. Por zaguero, llegaba la navegación por gestos de forma oficial, la cual cambiaba para siempre la mostrador de navegación, simplificándola con un único rama en la mayoría de las ocasiones.
El huevo de pascua de Android Pie no hay quien lo entienda
En cuanto al huevo de pascua de esta lectura, la verdad es que todavía hoy no sabemos muy adecuadamente qué es. Es una especie de aplicación de dibujo, aunque el modo de dibujar es un poco psicodélico. ¿La intención es lo que cuenta?
Android 10
Con Android 10, Google nos rompía el corazón al anunciar cambios en la nomenclatura que rompían con el pasado. Desaparecían los postres, Android pasaba a llamarse según su lectura numérica y el logotipo del androide se simplificaba para incluir solo su capital. Fue agresivo oficialmente el 3 de septiembre de 2019.
El modo vago y los subtítulos en tiempo positivo
Android 10 no tenía postre, aunque internamente era conocido como Quince Tart, o tarta de membrillo. Estamos ya delante un Android que está preparado para casi todo, de modo que muchas de las novedades son pequeños ajustes. Un cambio importante es que comienza a conservarse el modo vago de forma seria.
Otras novedades de Android 10 reseñables son los subtítulos en tiempo positivo, las respuestas inteligentes desde las notificaciones o la nueva navegación por gestos. Comenzaron a conservarse entonces los primeros móviles plegables, y Google incluyó algunas optimizaciones en Android para este nuevo tipo de dispositivos.
El huevo de pascua de Android 10 es un Picross o serie de Nonogramas
Con Android 10 se comenzaba la cruzada por mejorar la privacidad del sistema, con cambios como la posibilidad de nominar si quieres compartir la ubicación con una app siempre o mientras la usa. Se abría adicionalmente la puerta para renovar partes del sistema sin advenir por una OTA, con las actualizaciones del sistema desde Google Play.
Android 11
Android 11 llegaba el 8 de septiembre de 2020, siguiendo el mismo patrón desde el divulgación de Android Pie: lectura para desarrolladores, software de betas y lectura final. Se trataba una vez más de una puesta al día con muchos reajustes, pero sin ningún cambio radical. El postre “secreto” de Android 11 fue la tarta Red Velvet.
Dos de los principales cambios de Android 11: las prioridades y grupos en las notificaciones y las burbujas de chat
En esta ocasión Google se centraba en poner poco de orden en las notificaciones, agrupándolas y clasificándolas en tres grupos: conversaciones, notificaciones y silenciadas, con beocio o maduro presencia en el panel según su importancia. Las notificaciones multimedia igualmente se agrupaban en un carrusel, en caso de que uses varias apps a la vez.
Llegaban igualmente las burbujas de chat, por las cuales puedes chatear desde una ventana flotante con cualquier app que las soporte. Un cambio proporcionado bienvenido es que al final se incluyó un cincelador de pantalla integrado en el sistema.
Android 11 añadió los controles de domótica en el menú de triste, aunque es mejor que no les cojas demasiado cariño pues desaparecieron en la venidero lectura. Estos controles de domótica eran los protagonistas del huevo de pascua poco rebuscado que se incluye.
Android 11 recicla la idea del huevo de pascua de coleccionar gatitos, pero desde los controles de domótica
En Android 11 continuaban las mejoras de privacidad, con el nuevo permiso de una vez y la revocación cibernética de permisos para las apps que hace tiempo que no usas. Todo esto con Android Coche inalámbrico “para todos”, mejoras de accesibilidad y otras novedades.
Android 12
Un año de pandemia lograba que la máquinaria engrasada de Google patinara un poco con el divulgación de Android 12, en parte motivado pues el sistema recibía una de sus mayores actualizaciones, con Material You como protagonista. Android 12 veía la luz en dos etapas: el código de AOSP se lanzaba el 5 de octubre. La lectura para los Google Pixel se retrasaba unas semanas. El postre secreto de Android 12 fue Snow Cone o cono de helado.
El maduro cambio de Android 12 se encuentra en Material You, el sistema por el cual la interfaz de Android y de las aplicaciones cambia para adaptarse a los colores del fondo de pantalla que tengas en ese momento. Esto llegaba simultáneamente con un rediseño de la interfaz con medios más grandes, más colores y muchos widgets nuevos.
Como no podía ser de otro modo, llegaban mejoras de privacidad, incluyendo el permiso de ubicación aproximada, los indicativos visuales cuando una app usa el micrófono, cámara o ubicación y el panel de privacidad, en los ajustes del sistema.
El huevo de pascua de Android 12 es un widget de temporalizador y Material You
Por el camino, desaparecían los controles de domótica del menú de encendido: se reencarnaban en los ajustes rápidos del móvil. Había igualmente mejoras en el rendimiento: según Google, Android 12 exige menos a los teléfonos móviles, hasta un 15% menos a los grandes núcleos del procesador.
Tras el divulgación de Android 12, Google nos sorprendía con Android 12L, una lectura distinto para dispositivos con pantalla de gran tamaño como Chromebooks, móviles plegables o tablets. Android 12L comparte el 99% de ADN con Android 12, pero con pequeños cambios para hacer su uso más sufrible en estos dispositivos, incluyendo una mostrador de tareas en la parte inferior, como en Windows.