Publicado
hace 3 mesesen
Por
Eva Rodriguez
Android lleva acompañándonos en nuestros teléfonos quince abriles y a lo desprendido de este tiempo hemos tenido la oportunidad de ver y analizar a fondo todas sus versiones, desde aquellos tempranos días de Cupcake y Donut a los últimos Android 13 o el inminente Android 14. Cada lectura ha traído novedades interesantes a nuestros dispositivos, pero no todos no todos han caído igual: hemos preguntado a los editores especializados de Xataka Android y Xataka por cuál consideran que ha sido la mejor lectura de Android de toda la historia. Estas han sido sus respuestas. ¿Cuál es para ti la mejor lectura de Android? Si así lo deseas, puedes participar en los comentarios.
ANDROID 12 YA ESTÁ AQUÍ: NOVEDADES Y FUNCIONES
Jose García Nieto:
Para mí, la mejor lectura de Android fue, sin duda, Ice Cream Emparedado (4.0) seguida, muy de cerca, de Android 5.0 Lollipop. No obstante, me silencioso con Android 4.0. ¿Por qué? Porque hasta la venida de Android 4.0, Android era todo campo. No fue hasta Android 4.0 que el sistema eficaz empezó a tener un diseño actual y, de alguna forma, coherente.
Los “perros viejos” seguramente recuerden que Honeycomb (Android 3.0) fue para tablets y fue la que puso sobre la mesa la interfaz Holo IU. Pues Android 4.0 llevó esa interfaz a los móviles con muchísimo tino. Asimismo hubo mejoras en las notificaciones, se añadió el desbloqueo facial… Parece que fue ayer cuando se estrenó con el Nexus que, si no me equivoco, era de Samsung.
Más allá de eso, lo cierto es que cada lectura de Android ha traído sus cosillas interesantes. Por ejemplo, Eclair (Android 2.0) trajo el seña para hacer teleobjetivo, Lollipop trajo Material Design y Android 9 Pie trajo la navegación por gestos.
Samuel Fernández:
De todas las versiones Android por las que he pasado, teniendo en cuenta que llegué al ecosistema en tiempos de Eclair y ya voy por la lectura 13, creo que la que más me marcó fue Ice Cream Emparedado. Tras una época en la que Android era positivamente feo, y con el investigación de Honeycomb para tablets, con ICS Android dio un importante brinco boceto y trajo bastantes mejoras.
César Muela:
Quiero pensar que cada nueva lectura de Android es mejor que la inicial, que se corrigen fallos y que se añaden mejoras para ajustarse a los tiempos y evacuación de cada momento, pero creo que hubo dos momentos secreto para el sistema eficaz. El primero fue con Android 4.0 (Ice Cream Emparedado). Hasta ese momento se veía Android como un sistema poco profesional, con muchas fallas y al que iOS le daba mil vueltas en todo.
Sin incautación, con la venida del “sándwich de helado” llegaron mejoras en las notificaciones (deslizar para descartarlas, p.ej) o el inspección facial para desbloquear, aunque quizá lo que mejor memoria es el diseño, que empezó a parecer más cuidado, aunque todavía le quedaba mucho.
Samuel Fernández:
La posterior gran lectura creo que sería Android 12. Material You fue el cambio de estilo definitivo. Una vez el sistema fue completamente reflexivo, encontrar una linde de diseño elegante y que encajase con cada rincón del sistema fue para mí la secreto. Y creo que MY ha poliedro en el clavo por completo. Y manejando cada día un Pixel, sin capas de personalización, se disfruta muchísimo más.
Ricardo Aguilar:
Tengo tres versiones preferidas de Android. La primera de ellas es conveniente nuevo: Android 12. Esta lectura introdujo Material You, el nuevo jerigonza de diseño de Android. Si proporcionadamente creo que el sistema necesita un poco más de consistencia, todo empieza a tomar un aspecto con colores pastel, acentos automáticos y una interfaz normal (al menos en los Pixel), conveniente lograda.
Álvaro García:
El apartado estético es probablemente el punto que más valoro en el software y creo firmemente que Material Yu supuso un importante soplo de melodía fresco. En mi opinión, volvió a poner la importancia de la personalización del sistema eficaz de Google sobre la mesa. Y sin falta de encontrarse con launchers o rooteando el móvil.
Ivan Ramírez:
Lollipop introdujo Material Design y dio el portazo definitivo a un Holo que ya olía conveniente a cerrado, aunque el rediseño tardaría abriles en asistir a la mayoría de apps de Google (y aún más al resto).
Encima, la lectura del caramelo incluía necesarias mejoras de rendimiento con el Plan Volta. Desde este primer Material Design, el diseño ha evolucionado hasta el Material You de hoy en día, pero en ningún caso me parece un cambio tan drástico como el del Material Design innovador frente a Holo, que en paz descanse.
Ricardo Aguilar:
La otra gran lectura, aunque no llegó sin problemas, fue Android 5.0 Lollipop. Aún memoria cuando la instalé en mi Nexus 5 y todo cambió por completo. Fue uno de los cambios de diseño más radicales de Android y los cimientos de todo lo que tenemos ahora.
Ricardo Aguilar:
Yendo a versiones más antiguas, tengo un gran memoria de Android 2.3 Gingerbread corriendo en mi HTC Tattoo bajo CyanogenMOD. Fue un brinco relevante respecto a las versiones 1.X de Android y, aunque no estaba carente de errores, guardo un gran memoria de su funcionamiento.
Álvaro García:
Me resulta completamente irrealizable ser objetivo en mi sufragio. La nostalgia me hace caer en el sistema que llevaba mi primer Android, que a su vez fue mi primer smartphone, el Sony Ericcson Xperia Neo V. Este montaba Android 2.3 Gingerbread, lectura que recapitulando ahora información, se nota que todavía estaba en pañales comparado con el avance que llevaba Apple con iOS 4.
Sin incautación, todo para mí era nuevo aunque no fuese una novedad de esta lectura. Desde la famosa cortinita que bajaba de la parte superior para ver notificaciones, hasta el tenebroso easter egg que ocultaba (aunque este lo descubriría mucho más tarde).
Enrique Pérez:
Con Android 9 Pie se alcanzó lo que podría llamarse como el “Android actual”. La estabilidad es ya excelente y se incorporan opciones como el brillo adaptativo o el economía de escuadrón inteligente. Asimismo se mejoramiento el sonido, principalmente la opción de rememorar el nivel de comba para los distintos dispositivos Bluetooth.
Finalmente, a nivel de privacidad se restringen permisos sensibles como el micro o la cámara para las apps en segundo plano. Si ahora mismo tuviera que nominar una lectura “mínima” de Android que consideraría para el día a día, seguramente sería esta puyazo en 2018.
Iván Linares:
Mi lectura preferida de Android es KitKat, la número 4.4. A nivel de diseño no implicó un brinco excesivo, no en vano Holo ya estaba suficientemente reflexivo. A mi madurez, sí que provocó un evidente brinco en el conocimiento del sistema eficaz: gracias a la campaña próximo a Nestlé, Google consiguió hacer de Android KitKat un auténtico nombre propio.Remembranza las tabletas de chocolate KitKat con el androide verde por detrás, Nestlé aprovechó para sortear todo tipo de productos relacionados con Android.
Y no sólo destacó en el flanco comercial, que Google introdujo el sustituto de Dalvik como máquina supuesto: ART (Android Runtime) hizo su presentación en modo práctico.Android KitKat afianzó las grandes mejoras con las que Google iría renovando con frecuencia su sistema eficaz para móviles. Y echo de menos esas colaboraciones con marcas, Android 8 Oreo fue la segunda y última vez. Con la osadía de esconder los nombres de postre en valenza de las numeraciones Android perdió buena parte de su frescura.
Ivan Ramírez:
A la hora de nominar mi lectura favorita de Android me debato entre Lollipop y Marshmallow, pero para mi el número 1 sería Marshmallow por los permisos en tiempo de ejecución, que eliminaban el inicial molde de o todo o mínimo. El sistema de permisos que tenemos hoy en día no es sino una crecimiento, lectura tras lectura, de este.
Otras novedades de Marshmallow que son merecedoras de mención fue el modo Doze, el “policía de la escuadrón” y el soporte nativo para el conferenciante de huellas, 4K y USB-C, así como el revolucionario -para entonces- Now On Tap.
Iván Linares:
Diría que mi segunda preferida es Android Honeycomb 3.0, por más que sólo saliera para tablets y para un maniquí concreto: la Motorola Xoom. Fue el sistema que introdujo los recadero de navegación virtuales en pantalla y el que sentó las bases para el cambio radical de diseño de interfaz que morapio posteriormente con Holo. No se le suele prestar demasiada atención, y eso que Honeycomb rompió moldes.
César Muela:
Luego me divido entre Android 8 o Android 7, aunque creo que Android 7 y 7.1 (Nougat), por la venida de Google Assistant en el interior del sistema del Pixel, fue mucho más relevante para lo que morapio posteriormente en el ecosistema móvil (ahora todos los Android vienen con el asistente integrado).
En Xatakandroid | Cómo instalar Android 14 y qué novedades puedes probar antes que nadie
Xiaomi nunca para, ni de exhalar dispositivos, ni de seguir puliendo una fórmula proporcionado consagrada como es MIUI 14. Ya...
Si vas a fugarse próximamente en avión o tienes que recolectar a cierto en el aeropuerto y tienes un iPhone...
El Mobile World Congress es un evento en el que las compañías muestran los dispositivos y tecnologías que tendremos entre...
Como ya hiciera TikTok Now con su sistema de afiliados para incentivar la descarga de su aplicación boleto mediante, Temu...
Más tronco al fuego para los móviles de gama media de la mano de OPPO, ya que la compañía acaba...
Desde que MIUI 14 fue presentada como la interfaz más nueva de Xiaomi y POCO para sus móviles, muchos usuarios...
Tranquilo, puedes tener la seguridad de que no eres la única persona que ha tratado de modificar la hora en...
Internamente de la gama de entrada podemos encontrar smartphones como el Narzo 50i Prime de realme. Este maniquí es uno...
¿Tienes un móvil Samsung con One UI 5? Entonces estás de suerte, ya que esta nueva interpretación de la capa...
El Pixel 7 de Google es uno de los mejores dispositivos de la firma estadounidense actualmente y desde su aparición...